More

    La construcción evoluciona y avanza adaptándose a la forma de vida de las sociedades. Descubrí en esta nota cuáles son las tendencias que marcarán a las obras arquitectónicas de los próximos años.

    Al igual que otros sectores, la construcción tampoco ha dejado de evolucionar en los últimos años. Aunque, hasta el momento, este proceso de transformación e innovación seguía un ritmo más lento que el de otras industrias, ahora está siendo testigo de cómo sus prioridades, métodos y técnicas se van adaptando a las necesidades sociales, económicas y medioambientales actuales, dando lugar a nuevas tendencias que contribuyen al rápido avance de la edificación y la arquitectura.

    Estos son los puntos claves que guiarían el futuro inmediato de la construcción y la arquitectura:

    LAS PREMISAS SERÁN INNOVACIÓN EN ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

    • Nuevas técnicas en construcción sostenible. El cambio climático es, ahora, una de las grandes prioridades del sector. Esto ha llevado a que las técnicas de construcción también hayan evolucionado en este sentido. Esta premisa afectará no solo a los procesos constructivos, con una mayor apuesta por el uso de recursos materiales sostenibles o por el tratamiento de residuos a través de procesos inclinados a la economía circular, sino también en lo que respecta al edificio construido o rehabilitado, apostando en mayor medida por elementos como: aislamiento térmico, carpinterías de calidad, materiales de construcción sostenibles, sistemas de ahorro de agua, electrodomésticos de bajo consumo, uso de energías renovables…
    • Salto tecnológico para una mayor eficiencia y eficacia en la ejecución de los proyectos. La búsqueda de técnicas y métodos que agilicen cualquier proyecto de construcción sin desperdiciar recursos o reducir la calidad, seguridad y confort de la edificación será la clave.
    • Establecimiento de la construcción industrializada. Los principios de sostenibilidad y digitalización están situando en el punto de mira a nuevos modelos de construcción como el industrializado, fundamentado en el diseño y fabricación automatizados de los elementos estructurales y no estructurales de un edificio. Los beneficios que aporta a nivel social, económico y medioambiental serán la base de su éxito: optimización de los tiempos de producción hasta un 50%, reducción de costos hasta un 20%, proceso digitalizado y producción automatizada, reducción del impacto medioambiental de la construcción y creación de empleos mucho más especializados, seguros, atractivos e inclusivos. Este modelo es, además, aplicable a todo el sector constructivo – inmobiliario, infraestructuras…- y, aunque es una excelente solución para proyectos de obra nueva, también tiene cabida en la rehabilitación de viviendas u otros edificios.
    • Integración de la tecnología de impresión 3D. La impresión 3D aplicada a la construcción consiste en un grupo de tecnologías de fabricación que permiten crear un objeto tridimensional a través de la superposición sucesiva de capas de determinados materiales constructivos. Debido a su facilidad para trabajar con los detalles, se está convirtiendo en un excelente método constructivo para edificaciones más artísticas, incluso en construcciones asentadas en zonas con condiciones climáticas cambiantes.

    • La estética y el diseño, también en fachadas exteriores. Todo este incremento del compromiso por la sostenibilidad y la innovación tecnológica no está reñido con la estética. Al igual que la decoración de interiores ha ganado un papel primordial en las últimas décadas, el diseño llamativo de fachadas, tanto en rehabilitación de viviendas y edificios como en obra nueva. De hecho, ya es posible personalizar al máximo la zona exterior de una construcción aplicando diferentes tipos de materiales constructivos: revoques (orgánicos, minerales, de silicato…), gres porcelánico en diferentes modalidades de presentación (compacto, extruido, de gran formato), cerámica de varios colores y superficies (lisa, rugosa, plástica…), piedra natural de diferentes tipos (arenisca, dolomita…) o, incluso, con vidrio, en diferentes tonalidades y tratamientos.

    • Espacios más flexibles, multifuncionales y luminosos. La población da más importancia que nunca a los espacios en los que viven y trabajan, lo que ha ocasionado que tanto en viviendas como oficinas prime el estilo de vida de las nuevas generaciones. En el caso de las oficinas, se apostará por espacios diáfanos donde se comparta sitio con zonas de cafetería, reunión o descanso, para facilitar la movilidad. La arquitectura residencial, por su parte, jugará con las nociones de multifuncionalidad, versatilidad y modularidad en los espacios abiertos, para poder reinventarse en tan solo unos instantes.

    Las más leidas

    Seis tendencias que marcan la arquitectura actual

    Compartir esta nota:

    Últimas noticias

    Los cinco sombreros que son tendencia este otoño

    De aires deportivos, o incluso alpinos, los gorros y gorras son uno de los accesorios estrella de la...

    El color y tus chakras. ¿Cómo vibramos con el color?

    ¡Tanto podemos transmitir con el color!, ¡tanto puede transformarnos un lugar! que podríamos nombrarlo cómo uno de los...

    Plantas, tipos de estrés y cómo prevenirlos

    El mes pasado comenzamos a ver cómo las plantas pueden verse afectadas por las condiciones ambientales y la...

    Recorré una “Casa Horizontal” mendocina

    Custodiada por cerros mendocinos, la casa horizontal surge imponente en el entorno. Conformada por transparencias, líneas horizontales y...