More

    Te contamos la batalla de estilos que definió los jardines de Mendoza en los sesenta y setenta. Te invitamos a una recorrida por el exterior de la casa de tus abuelos.

    El paisaje de Mendoza es una creación humana, un oasis cultivado en el desierto como todos bien conocemos. Las décadas de 1960 y 1970 fueron un punto de inflexión donde tres visiones chocaron, redefiniendo para siempre la flora urbana. La tradición europea, el modernismo arquitectónico y un nuevo pragmatismo dictado por el clima y el crecimiento de la ciudad, libraron una batalla silenciosa en calles y jardines, cambiando qué plantas estaban “de moda”.  

    Hasta entonces, el ideal era el estilo “pintoresquista” del paisajista francés Carlos Thays, creador del Parque General San Martín. Se buscaba un oasis frondoso y monumental, sin reparar en el consumo de agua. La paleta de la “vieja guardia” incluía:  

    • Plátano (Platanus acerifolia): El rey de las grandes avenidas por su porte y por su sombra.  
    • Morera (Morus alba): Que se fue convirtiendo en la favorita en los barrios por su sombra densa y rápido crecimiento. Pero que con sus frutos manchaba las veredas y los guardapolvos como el mío cuando volvía del colegio y me daba la “panzada” con ellos.
    • Fresno y Paraíso: Opciones clásicas y confiables que poblaban la mayoría de las calles.  

    En la década del sesenta la presencia de la arquitectura moderna, con sus líneas puras y funcionales, exigía un jardín a su imagen y semejanza. El jardín se convirtió en una “estancia al aire libre”, una extensión de la casa con un diseño geométrico. Las plantas ahora se elegían por su valor escultórico:  

    • Árbol del Amor o árbol de Judea (Cercis siliquastrum): Ideal para los nuevos jardines residenciales por su tamaño moderado, forma elegante y espectacular floración primaveral. Planta que los vecinos de Luján de Cuyo pueden apreciar en la “Rotonda de la Virgen” frente a los Bomberos Voluntarios del departamento.
    • Araucaria (Araucaria bidwillii): Usada como un punto focal arquitectónico, una escultura viviente presente en algunas plazas y en grandes jardines particulares.  
    • Ficus y Costilla de Adán (Monstera deliciosa): Aportan un toque de jungla exuberante en patios e interiores, conectando el adentro y el afuera. Plantas que se siguen empleando en la actualidad por sus cualidades. 

    Con el pasar de los años, la modernización urbana para el Mundial de 1978 y una incipiente conciencia sobre la escasez de agua (agravada por la impermeabilización de acequias) impulsaron un cambio radical. Se necesitaron especies resistentes, de rápido crecimiento y, por primera vez de forma masiva, adaptadas al clima local.  

    • Tipa (Tipuana tipu): Ideal para forestaciones a gran escala por su adaptabilidad y excelente sombra.  
    • Acacia Visco (Acacia visco): Un árbol nativo que se convirtió en pionero del paisajismo sostenible por su bajo requerimiento hídrico.  
    • Aguaribay (Schinus areira): Otro nativo valorado por su resiliencia y su estética distintiva. Que es representativo del arbolado urbano de varios barrios residenciales mendocinos.
    OLYMPUS DIGITAL CAMERA

    Finalmente podemos decir que este choque de estilos dejó en Mendoza un paisaje complejo y estratificado que hace que en nuestras calles convivan la nostalgia europea, la elegancia modernista y la inteligencia ecológica de las plantas nativas, un legado de las dos décadas que forjaron su identidad verde actual.

    De los árboles de aquella época además de la morera tengo el recuerdo del Acer Negundo de la vereda de la casa de mis abuelos que me recibía y cobijaba en sus ramas. ¿Qué plantas de tu infancia tenés presente?

    Recorré la nueva edición de MCH aquí.

    Claudio Doratto
    Claudio Dorattohttp://www.claudiodoratto.com
    Soy docente, escritor, podcaster, paisajista, jardinero y terapeuta hortícola. Fundador de jardinesinclusivos.ar

    Las más leidas

    Del Plátano al Aguaribay, cómo eran los jardines de los sesenta

    Compartir esta nota:

    Últimas noticias

    Palmares cumple 30 años y recibe nuevas marcas

    En el marco de un nuevo aniversario, el centro de compras continúa sumando marcas destacadas y lidera el...

    El cabernet sauvignon y su importancia en la exportación a granel

    Hoy se celebra en el mundo el Día del Cabernet Sauvignon. Desde la Cámara Argentina de Vinos a...

    Damián De Santo llega a Mendoza para brindar una clínica de oratoria

    Será en Bodega Vistalba y habrá dos ediciones: el 8 y 9 de septiembre y el 11 y...

    Cocinas pequeñas, tres diseños funcionales

    Elegir la distribución correcta de las cocinas pequeñas es crucial. Descubrí la mejor opción para vos. Las cocinas pequeñas,...
    Advertisment ad adsense adlogger