More

    La cal, un material ancestral en la construcción, resurge como una opción ecológica y estética en un mundo que busca reducir su huella de carbono y reconectar con técnicas tradicionales.

    La arquitectura contemporánea enfrenta el desafío de adaptarse a las demandas ambientales y sostenibles del siglo XXI. En este contexto, la cal, un material utilizado desde la antigüedad, está recuperando su lugar en la construcción. Su versatilidad, durabilidad y propiedades ecológicas hacen de ella una alternativa atractiva frente a los materiales sintéticos que predominan en la industria actual.

    La cal, obtenida a partir de la calcinación de piedra caliza, se ha utilizado durante milenios en la edificación de monumentos y viviendas. A lo largo de la historia, civilizaciones como los romanos, los egipcios y los mayas la emplearon en sus construcciones, apreciando su capacidad para crear estructuras duraderas y estéticamente agradables. Sin embargo, el auge del cemento en el siglo XX desplazó a la cal de su posición predominante, a pesar de que este último material conlleva un alto costo ambiental debido a su proceso de fabricación.

    “Las superficies acabadas con cal tienen un carácter único, que varía según la técnica y los pigmentos utilizados”

    Una apuesta sostenible

    Hoy en día, el regreso de la cal se presenta como una respuesta a la necesidad de reducir la huella de carbono en la construcción. Su producción tiene un impacto ambiental significativamente menor en comparación con el cemento. Además, es un material que “respira”, permitiendo que la humedad se regule de manera natural en los espacios, lo que contribuye a un ambiente interior más saludable. Esta propiedad es especialmente valiosa en climas húmedos, donde la acumulación de humedad puede provocar problemas de salud y deterioro de las estructuras.

    Otro de los aspectos destacados de la cal es su estética. Las superficies acabadas con cal tienen un carácter único, que varía según la técnica y los pigmentos utilizados. Desde el famoso “estuco veneciano” hasta las paredes de cal en colores suaves, los acabados a base de cal ofrecen una calidez y belleza que difícilmente se puede igualar con materiales modernos. Este atractivo combinado con su sostenibilidad, ha captado la atención de arquitectos y diseñadores que buscan integrar lo antiguo con lo contemporáneo.

    Proyectos de todo el mundo están adoptando la cal como material de elección. En Europa, por ejemplo, se han llevado a cabo iniciativas para restaurar edificios históricos utilizando cal, garantizando que las técnicas de construcción tradicionales se mantengan vivas. En América Latina, se está revalorizando en la construcción de viviendas sociales, donde se busca ofrecer soluciones habitacionales económicas y sostenibles.

    El retorno de la cal también está vinculado a un movimiento más amplio de regreso a lo natural en la arquitectura. Este movimiento aboga por la utilización de materiales que tengan un bajo impacto ambiental, sean reciclables y se integren de manera armónica en su entorno. All ser un material completamente natural, encarna este ideal, promoviendo una construcción más respetuosa con el medio ambiente.

    Pero no solo es su lado “verde” lo que ha llevado a muchos arquitectos a redescubrirla. La cal tiene una textura y un acabado que, aunque en principio pueda parecer rústico, puede ser perfectamente compatible con las líneas puras y minimalistas de los arquitectos más modernos. Su capacidad para regular la humedad y su transpirabilidad la hacen ideal para proyectos donde se busca un equilibrio entre estética y funcionalidad.

    Al reconectar con este material ancestral, arquitectos y constructores no solo preservan técnicas tradicionales, sino que también contribuyen a un mundo más ecológico y consciente de su herencia cultural.

     

    Las más leidas

    El regreso de la cal en la arquitectura

    Compartir esta nota:

    Últimas noticias

    Quiénes son los enólogos mendocinos elegidos por la Guía Descorchados

    Pablo Cúneo, de Bodega Luigi Bosca, fue elegido "Enólogo del año", mientras que Leandro Velázquez, de Solito Va...

    Para bodegas: se lanza la edición 2025 del estudio de perspectiva de género en el sector

    Desde su lanzamiento, el estudio tiene el objetivo de obtener un diagnóstico de la realidad laboral de mujeres...

    Armentano lanza la venta de Coirones de Mayo, un complejo que cautiva

    Ubicado en pleno corazón de Maipú y con la intención de brindar a inversores una solución llave en...

    Merluza a la gallega un manjar con sabor a tradición

    Descubrí el origen de este plato emblemático de merluza a la gallega, sus ingredientes esenciales y los secretos...
    Advertisment ad adsense adlogger