Conocé en qué consiste la regla 3-30-300 de la arquitectura verde, una herramienta que busca garantizar en barrios la existencia de árboles y espacios verdes que garanticen a los habitantes bienestar, salud y esparcimiento.
Comienzo este artículo contándote una regla, la del 3 – 30 -300 para luego comenzar con el tema elegido: la arquitectura verde.
Con el objetivo de promover el bienestar y la salud mental de los residentes de urbes, el director del Instituto de Soluciones Basadas en la Naturaleza, Cecil Konijnendijk van den Bosch estableció una regla simple de unión entre la jardinería, paisajismo y sostenibilidad.
La arquitectura verde es un enfoque innovador que integra la jardinería, el paisajismo y la sostenibilidad en la creación de espacios urbanos y edificaciones.
Qué es la regla 3-30-300
Apunta a que los residentes de un barrio podrán ver, desde la ventana de su hogar al menos tres árboles, el barrio debería tener un 30% de cobertura arbórea y que la distancia a un parque o área verde de calidad no debería ser mayor de 300 metros.
Esos parámetros establecidos son casi los ideales porque, si lo analizamos desde lo que la OMS (Organización Mundial de la Salud) dice tendríamos que contar con un mínimo de 9 m2 de área verde por cada habitante en la ciudad. Claro que si vamos a otros estudios nos dicen 15 m2 llegando a un ideal de 50m2.
Digo casi ideales porque no dejo de pensar en aquellas zonas en donde abundan las torres de departamentos y cómo esa proporción decrece a valores cercanos a los 3,5 m2 que es el promedio para América Latina.
Pero hay soluciones para dar vuelta la balanza a favor del verde y la salud de la población.
Arquitectura verde
La arquitectura verde es un enfoque innovador que integra la jardinería, el paisajismo y la sostenibilidad en la creación de espacios urbanos y edificaciones.
Esta disciplina busca mejorar la calidad de vida en las ciudades, promoviendo la inclusión de áreas verdes, la biodiversidad y la eficiencia energética.
En este artículo, exploraremos cómo la jardinería y el paisajismo influyen en la arquitectura verde y cómo estos campos se combinan para generar soluciones ecológicas y estéticas en entornos urbanos.
Jardinería y paisajismo
La jardinería y el paisajismo son fundamentales en la arquitectura verde. Estas disciplinas se centran en el diseño, la creación y el mantenimiento de espacios verdes, tanto en interiores como en exteriores.
La jardinería y el paisajismo influyen en la arquitectura verde y se combinan para generar soluciones ecológicas y estéticas en entornos urbanos.
La incorporación de la vegetación en la arquitectura tiene múltiples beneficios, como la mejora de la calidad del aire, la reducción de la temperatura ambiente y la promoción de la biodiversidad. Además, contribuye a la estética de los espacios y promueve el bienestar y la salud de sus usuarios.
Dos ejemplos emblemáticos de la integración del verde en la arquitectura son los muros verdes y los techos verdes. Los muros verdes, también conocidos como jardines verticales, son estructuras que permiten el crecimiento de plantas en superficies verticales ya sea en el interior o el exterior de un edificio. Estos muros ayudan a purificar el aire, reducir el ruido y mejorar el aislamiento térmico.
Los techos verdes, por otro lado, son cubiertas vegetales instaladas en la parte superior de las edificaciones. Estos techos pueden ser extensivos, con una capa delgada de sustrato y plantas de bajo mantenimiento, o intensivos, que permiten una mayor diversidad de plantas y requieren más cuidado. Los techos verdes mejoran la eficiencia energética, retienen agua de lluvia y crean hábitats para la fauna urbana.
La arquitectura verde también influye en la planificación urbana, fomentando la creación de parques, jardines y áreas verdes en entornos urbanos.
¿Y qué pasa si vives en un departamento del 7º piso, en un barrio con pocos árboles o el área verde más cercana para ir a caminar o hacer ejercicio está más allá de los 300 metros? Ahí viene otra teoría a ayudar, la del trébol de cuatro hojas y la línea verde imaginaria del paisajista Fernando Pozuelo de la que te contaré en la próxima entrega.
¿Querés leer la edición interactiva digital de la Revista Mundo CH? Hacé clic aquí.