En la precordillera mendocina una vivienda se funde con el entorno. Es CASABRIGO, lugar que redefine el acto de habitar como una experiencia sensorial. Una obra del arquitecto Gerardo Montaruli & asociados.
Fragmentada, soterrada y profundamente conectada con lo natural, así es CASABRIGO, en donde el habitar se transforma en una vivencia sensorial y colectiva. Integración paisajística y estrategias térmicas definen esta vivienda en la montaña mendocina. Un proyecto que articula hormigón, vegetación y agua para construir abrigo desde lo esencial. La obra es del arquitecto Gerardo Montaruli & asociados y es obra finalista del Premio Edificar en la categoría A2: “Obra construida de menos de 500 m2. Vivienda unifamiliar”.
La mímesis perfecta
Además de una vivienda es una experiencia sensorial, una pieza arquitectónica que se mimetiza con la montaña mendocina y se convierte en abrigo, en refugio, en extensión del paisaje. Su implantación en la precordillera responde a una lógica de respeto topográfico, donde la arquitectura se soterra parcialmente, afectando mínimamente el terreno y provocando una “arquitecturización” del entorno natural.
“La vivienda está proyectada bajo el concepto de arquitectura disgregada, fragmentando sus funciones en volúmenes independientes: estar, cocina, dormitorio, primera etapa terminada y los futuros dormitorios, volúmenes independientes insertados en el paisaje con autonomía de servicios están pensados conectarse por recorridos exteriores”, detalló el arquitecto Montaruli.
Esta estrategia permite una integración profunda con el paisaje, disolviendo las barreras entre interior y exterior, y generando una dinámica espacial que responde tanto a las condiciones climáticas como a la vida social de sus habitantes.
Espacios habitables y conectados
El corazón de CASABRIGO es un gran espacio longitudinal de más de 15 metros de largo por 5,40 m de ancho, que alberga el estar, comedor y cocina. Este ambiente funciona como un club house doméstico, capaz de recibir a la gran familia, por cierto bastante numerosa y a sus múltiples grupos de amigos. La cocina se divide en dos sectores: una actual, contemporánea, al interior del volumen y otra externa con múltiples posibilidades de cocinar con distintos espacios de fuego, ambas separadas por la carpintería vidriada de alta prestación, doble vidriado hermético y ruptura de puente térmico.
Las grandes carpinterías vidriadas son corredizas, logrando abrir completamente el espacio interior, transformándolo en una galería techada sin aberturas, adaptándose a los días soleados característicos de Mendoza, permitiendo el ingreso de vientos frescos de la montaña.
“Además de una vivienda es una experiencia sensorial, una pieza arquitectónica que se mimetiza con la montaña”
La materialidad de la vivienda se resuelve en hormigón armado, con muros de más de 30 cm de espesor y una cubierta de losa con vigas invertidas que alcanzan una altura de 70 cm. Esta cubierta incorpora espacios técnicos que conforman la aislación térmica e hidrófuga, y se completa con una cubierta verde de vegetación autóctona, reforzando el vínculo con el entorno y minimizando el impacto visual.
Conectada con el clima
Como estrategia bioclimática, CASABRIGO incorpora un futuro sistema en las piletas en planta baja y en la cubierta verde, posibilitando la recirculación del agua, entre piletas, en forma de cascada. Este sistema permite el enfriamiento de las brisas cálidas del territorio mendocino, funcionando como cierre de la galería y como elemento activo en el confort térmico de la vivienda.
“La propuesta se inspira en conceptos como el diseño en pabellones habitacionales, la planta libre con circulación exterior, la arquitectura bioclimática contextual y el diseño tipo “aldea” o “campus“. Todos ellos confluyen en una vivienda que irrumpe sin ofender, que integra lo natural, y que es contemplada por la montaña como parte de su propio ser.
“CASABRIGO es, en definitiva, una arquitectura que abriga, que respira con el paisaje, y que transforma la experiencia de habitar en un acto poético y vital”, concluyó el profesional.
FICHA TÉCNICA:
- Obra: CASABRIGO.
- Fotografía: Arq. Gerardo Montaruli
- Proyecto: Arq. Gerardo Montaruli & asociados
- Obra finalista del premio Edificar en la categoría A2: “Obra construida de menos de 500 m2. Vivienda unifamiliar
- Ubicación: Barrio Altos de la Crucesita, Lote 3, Vertientes del Pedemonte, Las Compuertas, Luján de Cuyo, Mendoza
- Fecha proyecto: 15 de noviembre de 2019
- Fecha habitabilidad y final de obra: 26 de mayo de 2025
- Arquitecto: Arq. Gerardo Montaruli
- Colaboradores: Arqs. Carlos Boetto, Chiara Sampirisi, Amine Mucarcel, Angela Richardi, Micaela Sicobiche, Karen Jarmoszyk.
- Dirección Técnica: Arq. Gerardo Montaruli
- Superficie: 153,60 m2
- Cálculo de estructuras: Ing Civil Guillermo Silvestri
- Materialidad: Hormigón, hierro, carpinterías de aluminio, piedra de pórfido, madera de laurel.
- Paisajismo: Verde Cuyo, José y Leandro Correnti.
PROVEEDORES DESTACADOS
- Pisos y revestimientos | Griferías y sanitarios: Hipercerámico www.hiperceramico.com.ar
- Mobiliario de cocina y vestidores: Farina Oficina & Hogar / IG: @farina.muebles
Recorré la nueva edición de MCH aquí.
Conocé más de esta obra