Como un latido armónico y perfecto, el interiorismo sensorial realizado por la arquitecta e interiorista Luisa Yanzón, en Huentala Wines, enamora al primer contacto. Una apuesta con alma que abraza al visitante.
Un marco imponente de naturaleza de ensueño enmarca a Huentala Wines. Un terreno de 230 hectáreas ubicado en el valle de Gualtallary, Valle de Uco. Esta bodega pertenece al Grupo Huentala, fundado por el empresario Julio Camsen. Allí el arte, los vinos y la gastronomía acompañan a los visitantes. Sin embargo, el corazón del interiorismo sensorial del lugar capitanea lo emocional a primera vista. Un proyecto de la arquitecta e interiorista Luisa Yanzón, deleitable en cada detalle y propuesta.
Interiorismo con alma
“La idea fuerza fue lograr que el visitante viviera una experiencia sensorial completa, donde el vino no solo se deguste, sino que se respire, se contemple y se recorra. Nos propusimos que cada espacio dialogara con el paisaje y con el alma del proyecto: un lugar donde el arte, el vino y la arquitectura se encuentran para contar una historia”, describe entusiasta la arquitecta e interiorista a cargo, Luisa Yanzón. El diseño debía acompañar esa narrativa, potenciando la conexión entre la bodega productiva y el restaurante mirador sin perder la calidez, la elegancia, ni la funcionalidad de un espacio de hospitalidad contemporáneo.
El mayor desafío para la profesional fue organizar las distintas actividades y usos del programa, en una arquitectura ya casi por completo definida. “Mi aporte además de estético fue ordenar los flujos: recepción de visitas grupales, el restaurante, la venta, el servicio, los eventos privados, la producción. Además, también lograr que el interiorismo sumara carácter sin opacar la fuerza del entorno fue, sin dudas, el mayor reto”, confió Yanzón.
“Un gran desafío fue lograr que el interiorismo sumara carácter, sin opacar la fuerza del entorno”
Vale recordar que el edificio ya contaba con una arquitectura poderosa, y el contexto paisajístico de Gualtallary definitivamente sobrecogedor. Según sumó la profesional “el desafío fue también acompañar con respeto y sensibilidad esa grandeza, reforzando la funcionalidad de cada área e integrando el interior con el exterior, a través de materiales, transparencias y un diseño que conversa con la naturaleza en lugar de competir con ella”.
A la hora de pensar en texturas, colores y materiales se utilizó una paleta de materiales nobles y sensoriales: madera y cuero natural, metales patinados en varios tonos, piedra, vidrio y textiles suaves en gamas terrosas. Se buscó además generar contrastes entre texturas rugosas y superficies pulidas, entre lo opaco, lo pulido y lo translúcido. Cada material tiene un rol emocional y funcional, con especial atención al tacto y a cómo se transforma con la luz natural.
La materialidad protagonista
Desde cada área se tuvo en cuenta un idilio perfecto entre lo que se deseaba evocar, generar y la funcionalidad que el lugar requería. Yanzón precisó características de cada espacio y ambiente:
- Recepción y Wine Shop: una caja de vidrio panorámica enmarcada por un puente de acceso, anticipa la experiencia. La barra central se convierte en el primer altar del vino, acompañada de botelleros y merchandising con diseño cuidado.
- Salón del restaurante: un espacio circular completamente vidriado con una escalera caracol en el centro que actúa como eje vertical, y además conecta el salón con la cava subterránea. Las mesas se disponen radialmente, organizadas por biombos metálicos de media altura que permiten dividir sin cerrar. El cielo raso acústico y la iluminación escenográfica contribuyen a una atmósfera envolvente. Se diseñaron además lámparas a medida que marcan atmósferas con un seating diferente. En uno de los cuadrantes se destaca una cocina abierta con barra curva, que permite al comensal disfrutar visualmente del proceso culinario, sumando teatralidad y conexión.
- Rooftop: cuenta con una pérgola radial que protege livings, mesas y un bar central donde se celebran sunsets y eventos al aire libre, en diálogo con la cordillera.
- Subsuelo: puede disfrutarse una cava de barricas circular con una ambientación más dramática, donde la iluminación tenue, el concreto expuesto y el diseño radial refuerzan la sensación de estar en el corazón del vino. Se incluyen también una sala de degustación privada y un espacio de guarda para añadas especiales.
- Un detalle que eleva la apuesta: En la barra central del espacio de recepción se destaca el uso de la piedra como distintivo. “Algo en lo que fuimos los primeros luego de haberlo hecho también en Anaia Wines”, sumó Yanzón. Se usaron también costras de granito como revestimiento de la barra de degustación.
Un lugar de celebración
“Un espacio que celebra el vino como arte y el paisaje como obra maestra”, así concibe la interiorista, su virtuosa apuesta en Huentala Wines.
“Un lugar en donde apenas se cruza el puente de ingreso, se percibe como la entrada a una experiencia total: un sitio donde todo fue pensado para el goce, para detenerse, mirar y disfrutar. La arquitectura y el interiorismo acompañan ese viaje con elegancia, armonía y una fuerte conexión con lo que somos como cultura vitivinícola”, concluyó Luisa Yanzón.
FICHA TÉCNICA
- Proyecto: Huentala Wines
- Interiorismo: Arquitecta e interiorista Luisa Yanzón
- Propietario: Grupo Huentala.
- Fundador: Julio Camsen.
- Contacto: www.huentalawines.com / IG: @huentalawines / FB: /HuentalaWines
Linkedin: /HuentalaWines
PROVEEDORES DESTACADOS
- Empresas constructoras: Cóndor Construcciones Civiles SRL www.condorconstrucciones.com y DA Proyectos SA Arq. Jorge de la Vega y Arq. Verónica Abrego Whatsapp 5491169503667
- Materiales de construcción en seco, metalúrgicos y ferretería: Solimet IG: solimetoficial
- Pisos de piedra / Mesadas de baños: Piedra americana www.piedraamericana.com
- Carpintería de aluminio y vidrios: Lineal Carpintería de Aluminio IG: linealaluminio
Recorré la nueva edición de MCH aquí.
Conocé más de esta obra