More

    Materiales ecológicos, eficiencia energética y diseño consciente: por qué las viviendas sustentables dejaron de ser una moda para convertirse en una inversión estratégica.

    En el contexto de una creciente conciencia ambiental y del aumento constante de los servicios básicos, las viviendas sustentables están ganando terreno en Argentina. Ya no se trata solo de construcciones ecológicas para unos pocos. “Hoy, las casas y departamentos diseñados bajo criterios de eficiencia energética, bajo impacto ambiental y confort sustentable se posicionan como una de las principales tendencias del sector inmobiliario”, afirma Fernanda Villalba, bróker de RE/MAX Chacras.

    Este fenómeno, que en países como Alemania o Canadá ya tiene un desarrollo consolidado, comienza a replicarse en ciudades argentinas como Mendoza, Córdoba, Rosario, Bariloche y algunas zonas del conurbano bonaerense.

    ¿Qué hace sustentable a una vivienda?

    Una vivienda sustentable busca reducir su huella ecológica durante todo su ciclo de vida: desde los materiales utilizados en su construcción hasta su desempeño energético y su integración con el entorno.

    Los aspectos más comunes en este tipo de inmuebles son:

    • Aislamiento térmico eficiente (paredes, techos, ventanas dobles).
    • Paneles solares y sistemas de energía renovable.
    • Recolección y reutilización de agua de lluvia.
    • Materiales reciclados o de bajo impacto ambiental.
    • Sistemas de climatización pasiva (orientación solar, ventilación cruzada).
    • Electrodomésticos y luminarias de bajo consumo.

    “Una casa bien orientada, con aislación térmica y buenas aberturas, puede reducir hasta un 50% su consumo energético sin necesidad de grandes inversiones”, explica Fernanda Villalba.

    ¿Por qué crece la demanda?

    El cambio climático ya no es una proyección lejana. En los últimos veranos, ciudades como Mendoza o Buenos Aires registraron temperaturas récord, generando picos de consumo eléctrico que colapsaron redes y aumentaron las facturas. En este escenario, muchas familias comenzaron a buscar viviendas que puedan ofrecer confort sin depender exclusivamente de la energía convencional.

    Además, según comenta Fernanda Villalba, 7 de cada 10 compradores consideran “muy importante” que la propiedad cuente con eficiencia energética o materiales ecológicos. Este dato marca un cambio de paradigma: la sustentabilidad ya no es un extra, sino una condición.

    La mirada del mercado

    Los desarrolladores también toman nota. En los últimos años, surgieron barrios privados y urbanizaciones sustentables en zonas como:

    • Mendoza: proyectos como Las Cortaderas EcoBarrio priorizan la integración con el entorno y el uso de energías limpias.
    • Córdoba: emprendimientos como EcoEstancia La Serena combinan naturaleza, reciclado de aguas grises y uso de energía solar.
    • Bariloche: se consolidan cabañas y viviendas sustentables para turismo de baja huella, muy buscadas por europeos y nómadas digitales.

    “Cada vez más clientes preguntan por casas con eficiencia energética o materiales naturales. Incluso están dispuestos a pagar un diferencial si el ahorro futuro está garantizado” expresa Fernanda Villalba.

    ¿Y los costos?

    Una de las principales dudas sigue siendo el precio. Si bien es cierto que algunas soluciones sustentables pueden elevar el valor de construcción en un 10 a 20%, muchas otras requieren simplemente diseño inteligente más que inversión. Además, los beneficios a largo plazo en ahorro de servicios, mantenimiento y valorización del inmueble superan ampliamente esa brecha.

    En palabras de Fernanda Villalba: “Hay que dejar de pensar que la sustentabilidad es cara. En realidad, lo caro es construir sin pensar en el futuro”.

    ¿Qué falta en Argentina?

    Si bien hay avances privados, la política pública todavía está en deuda. Países como Chile o Uruguay ofrecen líneas de crédito verdes, descuentos impositivos o certificaciones oficiales que valorizan las construcciones ecológicas.

    En Argentina, algunas provincias como Mendoza y Santa Fe han dado pasos iniciales, pero aún faltan programas nacionales que impulsen la construcción y compra de viviendas sustentables con incentivos reales.

    Invertir en verde es invertir en futuro

    “La sustentabilidad ya no es un concepto teórico. Se traduce en confort, ahorro, salud y revalorización inmobiliaria. Para compradores, desarrolladores e inversores, entender esta tendencia no solo representa una ventaja competitiva: es una forma concreta de adaptarse a un nuevo estilo de vida y a un mercado que ya empezó a cambiar”, finaliza Fernanda Villalba.

    Pueyrredón 2124 Chacras de Coria -Tel 261-4963368 / www.remax.com.ar/chacras /

    IG: remaxchacras_mza / FB: remaxchacras / Email: chacras@remax.com.ar

    Web: www remax-chacras.com

    Las más leidas

    Viviendas sustentables: el nuevo eje del mercado inmobiliario argentino

    Compartir esta nota:

    Últimas noticias

    Lámpara Hedron, la alternativa bioplástica que ilumina el futuro

    MickusProjects presentó una araña impresa en 3D que fusiona diseño orgánico y tecnología sostenible. Se trata de la...

    Autograph Collection Hotels desembarca en Mendoza

    Armentano Desarrollos Inmobiliarios anuncia la firma de acuerdo con Marriott International para traer la marca Autograph Collection Hotels, una colección global de...

    “La teoría de lo inesperado”, impacto profundo

    ¿Querés darle un giro a tu hogar sin meterte en costosas y engorrosas reformas? La "teoría de lo...

    Bag charms, la tendencia para personalizar tu bolso

    El regreso de los bag charms, y la apuesta de Nicole Neumann para redefinir la personalización desde la...
    Advertisment ad adsense adlogger