Planta Uno es un emocionante proyecto gastronómico y cultural que ha cobrado vida en los icónicos galpones metalúrgicos Pescarmona. Manteniendo el espíritu original, este mercado resignificó el espacio existente y hace su aporte al desarrollo urbano.
Para llevar el proyecto a cabo, el master plan se planteó a partir de los nuevos paradigmas de consumo y de actividad comercial de usos mixtos: zonas de fácil acceso, estacionamiento, locales de servicios y gastronómicos, edificios de oficinas combinados con áreas verdes y de recreación.
Planta Uno es solo el inicio de este mega proyecto. Tomándose como punto de partida las antiguas naves 1, 2 y 3 para desarrollar el mercado de frescos y gastronomía, a los que posteriormente se les irán sumando ampliaciones para nuevos servicios.
Manteniendo el espíritu original y la estructura de estas emblemáticas naves, Planta Uno resignificó el espacio existente y hace su aporte al desarrollo urbano.
Recuperación arquitectónica
Dado su valor patrimonial, se reutilizaron algunas de las construcciones más relevantes, a las que se les dio nuevos usos para resaltar el carácter constructivo.
Se adaptó la fachada original, con el fin de vincular interior/ exterior mediante grandes pieles de vidrio.
Las columnas de hormigón originales del galpón, se reforzaron con estructuras metálicas que quedan expuestas, generando un lenguaje visual nuevo que a su vez respeta el carácter del estilo industrial original.
Las cubiertas de la nave se reemplazaron por completo, dejando superficies transparentes para mejor iluminación natural del espacio interior; sobre todo al sector oeste, que originalmente era muy oscuro, aquí también se sumó vegetación para aportar más vida a esta área.
Sectorización y ordenamiento
La diagramación interna se desarrolla por cuadrantes. Circulaciones amplias que favorecen el recorrido entre locales.
Los pisos generales son de cemento alisado, y para sectorizar se colocaron mosaicos. Estas zonas de circulación se aprovecharon para ubicar mesas de estilos mixtos.
La estructura para cada local comercial es uniforme. Se generó un código de arquitectura comercial que debía ser respetada en general, tantos formatos de iluminación, panelería y colores. Cada local con su producto, pero dentro de una línea estética.
Las columnas de hormigón son existes, se reforzaron con estructuras metálicas que quedan expuestas generando un lenguaje visual nuevo respetando el carácter del estilo industrial original.
Locales comerciales
El general de los locales, están revestidos en maderas de kiri, roble y melaminas. Perfiles metálicos para la ubicación de la luminaria también fueron provistos a cada local.
En cada uno de los extremos de la planta general, cada local podía armar su propio sector de mesas para tener servicio a la mesa.
Si bien existe una iluminación general, sobre ciertos sectores se ubicaron lámparas colgantes que dan una escala ante la gran altura existente.
A cada locatario se le brindó una cantidad de cajas de madera con la marca del proyecto, otorgando libertad de aplicación en el local. Algunos las usaron como decoración y otros como contenedores de productos.
Arte y armonía
Como ícono en el centro del edificio una intervención de Cristian Mohaded, (diseñador catamarqueño mundialmente reconocido por su trabajo) presente con piezas de su colección “Torres Flotantes”.
Los grandes macetones con plantas en el interior fueron un acierto para darle frescura y verde al lugar. También se conservaron los puentes grúas originales.
FICHA TECNICA:
Año de obra: 2020
Locación: Godoy Cruz, Mendoza
Profesionales:
Líder Manager: Sofía Pescarmona
DT y Gerenciamiento: Arq. Jorge Lazo ( Sposito y asociados)
Proyecto y construcción: Arq. Valentina Monteverdi (Monteverdi Construcciones)
Arquitectura comercial: Arq. Camila Alonso
Interiorismo: BDG. Anne Bazán
Paisajismo: Luis Luján Jardinería Integral. IG: @_luislujan_
¿Querés leer la edición interactiva digital de la Revista ClubHouse? Hacé clic aquí.