More

    Desde no hace mucho se escucha hablar de la biofilia que no es más que el nombre que se le da a nuestro amor por la naturaleza, nuestro amor por lo vivo.

    No es nada nuevo, hemos recorrido un largo camino desde allí a las ciudades llenas de hormigón.

    Por Prof. Claudio Doratto. Contactalo aquí

    El “diseño biofílico” lleva el entorno natural al interior de las oficinas, las viviendas y hospitales, por nombrar algunos, y el paisajismo o “diseño paisajístico” en sus múltiples formas es el que dispone de los espacios exteriores para el uso y disfrute.

    Múltiples son los estudios que hablan de los beneficios para la salud el contacto con las plantas y los animales. No hay quien no sienta sus efectos al estar en su jardín, una plaza o un parque.

    Dentro del diseño de las áreas verdes hay una que particularmente moviliza hasta las fibras más íntimas de mi cuerpo y es crear espacios para no sólo el disfrute, sino para hacer actividades en ellos.

    Actividades que no dejen a nadie afuera, que entretienen y ayudan a la salud de sus usuarios.

    Un jardín tiene que ser:

    • Inclusivo: Pensados para todos, sin importar cómo se desplazan (caminando, con andador o en silla de ruedas o con ayuda de un bastón blanco), porque todo se concibe para quienes harán de este un espacio de recreo y relajación.
    • Asistencial o Terapéutico: Pensados para actividades terapéuticas en un jardín o la huerta. Son jardines que incluyen espacios o áreas definidos para estimular los sentidos, realizar tareas que activen la motricidad, para contemplar y además cuentan con la personalización necesaria para sus usuarios.
    • Sustentable: Pensados para que su posterior mantenimiento esté libre de agroquímicos y en armonía con la naturaleza.

    Un jardín particular sostenible, inclusivo y que además propicie las actividades terapéuticas en él, es importante cuando hay adultos mayores o se tiene alguna limitación física o psicológica. Pero también lo es para reducir los niveles de estrés laboral.

    Muy importante lo son en hospitales, clínicas, hogares de ancianos y centros de día. Es esencial que dichas instituciones cuenten con jardines pensados para los pacientes, sus acompañantes y para el personal que allí desempeña su importante labor.

    Certificarme como terapeuta hortícola no hizo más que seguir avivando esa llama que me moviliza a crear jardines que considero una puerta para la reconexión con uno mismo y con la naturaleza.

    Tener un pequeño edén inclusivo y terapéutico no es difícil ni más costoso que uno tradicional, solo hace falta decisión y el compromiso de aprovecharlo.

    Prof. Claudio Doratto. contacto@claudiodoratto.com. Tel: 261-6650566. www.jardinesinclusivos.ar. www.claudiodoratto.com

    Las más leidas

    Paisajismo inclusivo, terapéutico y sustentable

    Compartir esta nota:

    Últimas noticias

    Pies saludables, tips para conseguirlo

    La pedicura no solo es un tratamiento estético para embellecer nuestros pies, sino que también es fundamental para...

    Nueva edición de Experiencia Transiciones

    Muy pronto podrás disfrutar de una nueva edición de Experiencia Transiciones; el evento que dejo de ser una...

    Cómo hacer sushi casero

    Si sos amante de la comida japonesa ¡No podés perderte esta sencilla receta de sushi! Aunque pueda parecer difícil,...

    Premio Pritzker a la Arquitectura 2023

    Te contamos quién es y cuál es la trayectoria de David Chipperfield, el ganador de este año del...